Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones metodológicas para el desarrollo de la educación ambiental en los escolares de Secundaria Básica (página 2)



Partes: 1, 2

En la actualidad se manifiesta una preocupación
creciente sobre aspectos de la Educación
Ambiental y el papel que le corresponde a las instituciones
educativas en su desarrollo. A
ello han contribuido los trabajos de la UNESCO, el CITMA, y
diversas personalidades que junto a los profesores son los
encargados de educar en materia de
Medio Ambiente
de forma responsable y sostenible, de manera tal que ocupe un
espacio de reflexión constante en las experiencias e
investigaciones desarrolladas por ellos.

Mas de 30 años han transcurrido desde la conferencia de la
ONU sobre el
Medio Ambiente
Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en cuya
declaración final se recomendó impulsar los
procesos
educativos sobre el medio ambiente, escolares y no escolares y
dirigidos a todos los sectores y grupos de
población para fomentar una toma de
conciencia
crítica
sobre los problemas del
medio y actuar en consecuencia. Muchas reunieron han sucedido
desde entonces.

En la enseñanza secundaria la Educación
Ambiental es asumida por las ciencias
naturales y otras disciplinas que contribuyen a una mejor
comprensión histórica social concreta de los
fenómenos del medio ambiente y el impacto que su
degradación trae para el desarrollo de la humanidad en el
ámbito natural, económico, social y
político.

La Educación Ambiental ofrece un enorme
potencial que puede ser mejor aprovechado a través de la
inserción del vínculo entre la escuela y la
sociedad. No
solo por tratarse de un tema importante de la vida
contemporánea que puede promover compromisos para
participar en el cambio social,
mediante el desarrollo de competencias para
la acción
responsable, empezando por el nivel local, pero con la
posibilidad de insertarse en una dimensión global que es
cada vez más próxima a nuestras vidas.

Por lo que resulta necesario que la escuela contribuya a
fortalecer los hábitos y costumbres cotidianas de los
alumnos tanto en lo individual como en lo colectivo, para
remodelar nuestras actitudes y
comportamientos en tanto sujetos individuales como
organizacionales e institucionales. Y esto solo puede lograrse en
la medida en que la escuela esté mejor enlazada con los
procesos de la comunidad,
diseñando un currículo flexible, readecuando los
espacios escolares y rearticulándose con el entorno
aledaño.

Los adolescentes
aprenden lo que viven y eso exige un mínimo de congruencia
entre lo que la escuela prescribe y lo que ellos (y ellas) hacen,
piensan, sienten y aprenden. Por ello, el Ministerio de
Educación en sus programas
rectores con las modificaciones pertinentes, con el nuevo
modelo de
Secundaria Básica en el que surgen los Profesores
Generales Integrales que
tienen en sus manos la transformación del modo de
actuación de nuestros educandos, formar valores y
elevar su cultura
general integral como uno de los desafíos de la Revolución
patentizado por el compañero Fidel Castro
Ruz dándole cumplimiento a uno de los pensamiento de
nuestro Héroe Nacional José Martí:."Urgen abrir escuelas normales de
maestros. Prácticos, para luego, regalarlos por valles,
montes y rincones
." [2]

Este trabajo
propone desde nuestro perfil profesional, destacar aspectos
fundamentales para formar y educar a las nuevas generaciones,
para que cuiden y preserven el Medio Ambiente.

Ahora bien, la Educación Ambiental es un aspecto que en
sentido general ha sido objeto de investigación y estudio desde diferentes
posiciones, gnoseológicas, psicológicas y
pedagógicas por distintos especialistas de Cuba y otros
países, tales como Romero Eumelia (2001), Diego Jorge
González Serra (1995.), Fernando González Rey
(1983,1989), Enrique Lef (1986), Antonio Colom y Jaime Sureda
(1989), María Novo (1996) y Clara, E. Miranda (1997). J.
L. Del Pino (1997), Viviana González (1994, 1998, 2001),
entre Zulema Matos (1998, 2001, 2002, 2003). Adaris Parada
(2007)

Otros como Orestes Valdés (1995), cuyos trabajos se
relacionan con la Educación Ambiental en el proceso
docente educativo y en escuelas del Plan Turquino
para el desarrollo
sostenible en las montañas; Eduardo Torres Consuegra
(2001), aborda temas relacionados con la Educación
Ambiental en la formación de valores y el comportamiento
ético; Ismael Santos Abreu (2001), con trabajos
relacionados con la interdisciplinariedad en la Educación
Ambiental; Rogelio Díaz Castillo (2001), con propuestas
didácticas para desarrollar la Educación Ambiental;
Margarita Mc Pherson Sayú (2004), ofrece propuestas para
la Educación Ambiental en la formación de docentes;
así como Martha Roque Molina (2003) con trabajos dirigidos
a la formación ambiental en la educación
superior, los cuales constituyen importantes referentes para
esta investigación.

Si bien estas investigaciones contribuyeron a solucionar
parcialmente problemas que ocurrían en el proceso de
Educación Ambiental en diferentes ámbitos
escolares, es innegable que subsisten dificultades que han sido
identificadas en las investigaciones realizadas, que demuestran
las limitaciones que aún existen en las concepciones
teórico – metodológicas para dirigir el proceso de
Educación Ambiental en los adolescentes de secundaria
básica y no profundizan en la conducción del
proceso con un enfoque investigativo axiológico. Muchas de
estas dificultades se corroboran en el proceso de
investigación preliminar de carácter exploratorio realizado en esta
investigación.

Se plantea que en el proceso de formación y desarrollo
de la
personalidad de los alumnos, en los momentos actuales de la
sociedad cubana, el sistema de
influencias del proceso educativo ambiental debe estar dirigido
al desarrollo de una actitud
responsable ante el medio. Ello se expresa en el comportamiento
social de estos, desde el hogar, hacia el barrio y la comunidad
en la cual se inserta la escuela, que tiene una función
esencial al considerar que el proceso docente educativo es una
vía importante para propiciar la formación de
ciudadanos con conciencia nacional y planetaria, conjuntamente
con el compromiso real hacia el entorno local.

Sin embargo, en el estudio de las investigaciones precedentes
relacionadas con el tema, se observa que aún no se abordan
de manera suficiente actividades docentes de carácter
investigativo encaminadas al aprendizaje del
pionero de Secundaria Básica a pesar de la
repercusión que esto tiene en la calidad de su
aprendizaje.

En lo particular las manifestaciones que se observan en la
formación del valor moral responsabilidad hacia la Educación
Ambiental desde la dirección del proceso pedagógico en
el nivel Secundaria Básica se resumen como sigue:

  • Falta sistematicidad en el trabajo de Educación
    Ambiental con los pioneros, la familia y la comunidad
    reflejado en su forma de actuar no consciente y
    responsable.

  • Es insuficiente el aprovechamiento en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje, a partir de la clase y el
    ejemplo personal como vías fundamentales para la
    Educación Ambiental.

  • El trabajo de Educación Ambiental pedagógica
    se realiza esencialmente de manera aislada y no por el
    desarrollo de los procesos sistémicos que conllevan a
    su éxito.

  • Pobre conocimiento de los estudiantes acerca de los
    conceptos fundamentales del valor moral responsabilidad y de
    la Educación Ambiental.

  • No existe un sistema de acciones pedagógicas de
    carácter investigativo encaminadas al logro del
    conocimiento y compromiso ante el Modelo de Secundaria
    Básica.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto y considerando que
el trabajo de
Educación Ambiental en la Secundaria Básica no ha
sido tratado en esta educación a partir la
concepción de actividades investigativas en forma de
taller, se determina como problema científico a
tratar en esta investigación: ¿Cómo
contribuir a fortalecer el valor moral responsabilidad ante la
Educación Ambiental?

Declarándose como objeto de
investigación: el proceso docente educativo con un enfoque
comunitario. Siendo el objetivo: la
elaboración de un material docente contentivo de un
conjunto de actividades para fortalecer el valor moral
responsabilidad dirigido a la Educación Ambiental como
vía para desarrollar el aprendizaje de
los escolares.

A partir de la fundamentación del problema de
investigación, las principales insuficiencias manifestadas
al abordar el tema ambiental, así como la
delimitación del objeto y el campo de acción, en
este capítulo se ponen de manifiesto los principales
enfoques que permiten comprender la conceptualización y
contextualización de la Educación Ambiental
Comunitaria, sus antecedentes, características de la
evolución histórica y los
fundamentos pedagógicos y psicológicos que le
sirven de base al conjunto de actividades.

Fundamentos
teóricos de la Educación
Ambiental

Consideramos que la educación y de manera
específica la Educación Ambiental constituye una
posibilidad para solucionar la crisis
ambiental, ello nos remite a analizar qué entendemos por
ésta. Esta revisión es importante realizarla debido
a que todo proyecto
educativo lleva implícita una concepción sobre
educación.

Para impulsar proyectos de
Educación Ambiental me parece importante retomar los
enfoques desarrollados a partir de la década de los
años ochenta que se caracterizan por su postura
crítica, pues se considera que la educación
constituye un proceso que no es ajeno a un marco ético y
político.

Para vincular esta posición crítica de la
educación con lo que atañe a la Educación
Ambiental, en primer lugar, debe considerarse que constituye un
espacio en donde los individuos le otorgan diferente significado
al ambiente y en segundo lugar porque la Educación
Ambiental no se reduce a la realización de campañas
genéricas que señalan que la responsabilidad de la
crisis ambiental es de todos por igual sino que existen niveles
de responsabilidad.

La relevancia de esta perspectiva crítica radica en que
permite analizar las causas de la crisis ambiental no sólo
a nivel global sino también regional y local, y con ello
quizá la identificación específica de los
sujetos responsables de dicha problemática. Pues hay que
tener presente que no todos los sujetos ocupan el mismo lugar
social y por lo tanto su nivel de responsabilidad es
distinto.

Es necesario que conprender que la Educación Ambiental
debe ser un quehacer ético, en donde no sólo se
encuentren planteamientos teóricos conceptuales y
metodológicos, sino también aspectos de compromiso
con la humanidad. Se resalta lo ético, a partir de que es
fundamental la revisión de la postura del hombre con
respecto a su entorno y su compromiso para analizar los problemas
ambientales. Con ello lo que se busca es resaltar el nivel de
significación que cada sujeto le otorgue al problema
ambiental y su autorreconocimiento como responsable de ella, lo
cual también posibilita la determinación de las
posibilidades de educar en lo ambiental a sujetos
específicos.

Consideramos que el análisis del proceso de desarrollo que ha
tenido el campo de la Educación Ambiental es importante a
fin de tener claridad desde qué fundamentos
teórico-metodológicos es posible incorporar la
dimensión ambiental al currículum, por lo que a
continuación se hace un breve esbozo de los antecedentes
históricos de la Educación Ambiental.

La
enseñanza de Educación Ambiental en la Secundaria
Básica actual

La Educación Ambiental como tal no constituye una
asignatura específica en el nuevo modelo de Secundaria
Básica, sino que es insertado a través de ejes
transversales por medio de las diversas asignaturas, lo que
permite la aplicación de las cualidades integradoras del
conocimiento
humano y a través de la constitución de cada centro escolar de
nivel primario y básico en un palacio de pioneros..

En el desarrollo de la Educación Ambiental la escuela
juega un papel protagónico, pues el maestro tiene la
posibilidad de formar al individuo,
además de formar en este, amor, respeto,
responsabilidad e interés
por la conservación de todos los elementos que conforman
el medio ambiente. En la escuela y el hogar debe forjarse esta
conciencia conservacionista del hombre del mañana.

Todos estos argumentos evidencian la gran importancia que se e
concede a la Educación Ambiental y para la salud, constituyendo esta
una dirección educativa del departamento de Ciencias
Naturales.

Ejemplo de esto lo constituyen el Protocolo de
Kyoto o las Cumbres de Jefes de estado para
tratar el tema del Medio Ambiente, precisamente en la llamada
Cumbre de la Tierra,
organizada por la UNESCO, se acordó la Agenda 21, la cual
recoge los objetivos de
trabajo para el siglo XXI. En un apartado específico de
esta agenda, que se dedica a la Educación Ambiental
(Capítulo 36: Fomento de la Educación, la Capacitación y la Toma de Conciencia), se
le otorga importancia a la educación para promover el
desarrollo
sustentable y la Educación Ambiental como un
componente imprescindible en los procesos educativos.

En Cuba, desde el punto de vista institucional, le ha
correspondido a la Agencia de Medio Ambiente (AMA), subordinada
al Ministerio de Ciencia,
Tecnología
y Medio Ambiente (CITMA), ejecutar y participar en la
implementación y el control del
cumplimiento de la política ambiental
del país, cuyo marco jurídico está
sustentado en la Ley Núm.
81/97 de Medio Ambiente y las regulaciones complementarias e
implementadoras de su contenido. A su vez, la Estrategia
Ambiental Nacional (1977) constituye el documento
programático para el trabajo de gestión
ambiental que despliega la Agencia. Esta estrategia recoge
los principales problemas
ambientales del país (pérdida de diversidad
biológica, contaminación de las aguas marinas y
terrestres, deterioro del saneamiento y las condiciones
ambientales en asentamientos humanos, degradación del
suelo y
deforestación). Cada uno de estos problemas
es inherente al hombre, ha sido generado por su acción y
requiere de su participación consciente en la
mitigación de los daños ocasionados.

A partir del 1992 con la Cumbre de Río, en nuestro
país se toma más conciencia del derroche que ha
existido a lo largo de nuestra historia. Comienza una
elevación de la cultura ambiental.

Un objetivo fundamental de la Educación Ambiental es
lograr que los individuos y las colectividades comprendan la
naturaleza
compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre,
resultante de la interacción de sus aspectos
biológicos, físicos, sociales, económicos y
culturales, y adquieran los conocimientos, los valores,
los comportamientos y las habilidades prácticas para
participar responsable y eficazmente en la prevención y
solución de los problemas ambientales y en la gestión
de la cuestión de la calidad del medio ambiente.

La relevancia de esta perspectiva crítica radica en que
permite analizar las causas de la crisis ambiental no sólo
a nivel global sino también regional y local, y con ello
quizá la identificación específica de los
sujetos responsables de dicha problemática. Pues hay que
tener presente que no todos los sujetos ocupan el mismo lugar
social y por lo tanto su nivel de responsabilidad es
distinto.

La propuesta de esta investigación está dirigida
a la confección de un conjunto de actividades que forme
parte de un taller pioneril como actividad extraescolar, teniendo
en cuenta que cada escuela es un palacio de pioneros. Con ello
pretendemos contribuir al fortalecimiento o la formación
del valor moral responsabilidad a través de la
Educación Ambiental.

Un palacio de pioneros, es " esencialmente un centro de
formación, un centro de educación, y quizás
el tipo más importante de centro de formación
técnica, de formación cultural, de formación
patriótica, de formación deportiva, pero es
esencialmente un centro de formación" Fidel Castro Ruz
(1976).

En este sentido debe comprenderse que un palacio de pioneros
es un centro de formación de revolucionarios, un centro
que complementa la formación integral, que promueve el
trabajo patriótico, la cultura general integral, la
formación vocacional y orientación profesional, las
actividades deportivas, artísticas, culturales,
literarias, la recreación, el esparcimiento y la descarga
emocional así como la atención a los niños
con necesidades educativas por conducta,
aprendizaje y enfermedades poco
comunes.

La temática que abordará nuestro taller es la
Educación Ambiental, la cual fue escogida por abordar
diversos temas que van desde la composición del medio
ambiente, la interacción con el hombre y la sociedad. Pero
a su vez abarca las cuestiones más esenciales del hombre
en si.

El taller pioneril es una forma de agrupar y organizar a los
pioneros teniendo en cuenta sus motivaciones, gustos e
intereses.

Tienen como objetivo:

1- Ocupar el tiempo libre
de los pioneros en actividades recreativas sanas, que enriquezcan
su cultura general e integral y fortalezcan en ellos valores como
la responsabilidad, la laboriosidad, el patriotismo, entre
otros.

2- Orientar a los pioneros mediante el descubrimiento de sus
afinidades hacia las diferentes profesiones u oficios.

3- Contribuir a que los pioneros estudien e investiguen sobre
temas de interés.

De acuerdo con su contenido existen varios grupos de
talleres:

  • Educación Ambiental.

  • Juegos y deportes.

  • Creación y habilidades manuales.

  • Científicos.

  • Culturales.

  • Para la vida: -Educación sexual.

Indicaciones para su desarrollo:

1- Los guías de destacamentos, al iniciar el curso
deben explicar a los pioneros en que consistirán estos
talleres.

2- Los integrantes del taller pertenecerán a un mismo
destacamento.

3- Cada taller debe tener entre 5 y 15 miembros.

4- Los pioneros evaluarán que talleres formarán
en cada destacamento.

5- Todos los pioneros pertenecerán a un taller.

6- Cada taller tendrá un responsable seleccionado entre
sus miembros y un profesor
tutor.

7- Los profesores guías controlarán la
realización de los talleres, miembros, días de
reunión y actividades a desarrollar.

8- Planificarán sus actividades mensualmente.

9- Se aprovechará la doble sesión, los horarios
de receso, las visitas a las instalaciones pioneriles, así
como otras actividades docentes que lo propicien.

10- Mensualmente en la asamblea pioneril se evaluará el
funcionamiento del taller y su resultado se tendrá en
cuenta en la emulación pioneril.

11- Se realizarán exposiciones mensuales durante el
curso en los colectivos pioneriles.

12- Los trabajos tributarán al movimiento de
pioneros creadores y al FORUM de Ciencia y Técnica

13- En el marco de las actividades por el 4 de abril los
pioneros demostrarán los resultados de las actividades
desarrolladas durante el curso.

14- En el colectivo se creará una comisión para
evaluar los resultados.

15- El mejor trabajo por temática de cada colectivo
participará en la exposición
municipal.

16- De la misma forma se desarrollarán exposiciones
provinciales y nacionales.

17- En cada Palacio de Pioneros se habilitará un local
para los talleres pioneriles y quedarán registrados los
trabajos presentados en las exposiciones.

El taller pioneril juega un papel fundamental dentro de las
transformaciones de la Secundaria Básica, constituye una
vía de gran valor en la formación de los
estudiantes ya que facilita el aprovechamiento del tiempo
extradocente y la participación en actividades que
contribuyan a la formación integral de los
jóvenes.

El taller permite desarrollar sentimientos relacionados con el
cuidado y protección del medio ambiente. Debe tener un
título o nombre, el cual puede ser escogido por el
profesor con antelación o de común acuerdo con los
estudiantes, en cada caso debe estar vinculado con la labor
fundamental del mismo, tiene un tiempo de duración de 1
hora semanal. Contará con una frecuencia cada quince
días en el período del curso escolar. Este
trabajo goza con novedosas técnicas
de participación, que permiten que nuestros estudiantes
mantengan un constante equilibrio
entre la creatividad y
la fértil imaginación adolescente, quien no deja
espacios para el aburrimiento.

Teniendo en cuenta los fundamentos
teórico-metodológicos generales sobre el valor y el
proceso de su formación desarrollados en otras
investigaciones pedagógicas resumimos que los
requerimientos metodológicos generales que deben tomarse
en consideración para diseñar las actividades
educativas son:

  • 1. Condiciones del medio social.

  • 2. Condiciones de la comunicación.

  • 3. Conocimientos de sí mismo.

  • 4. Atención al mundo espiritual.

  • 5. Formación de intereses profesionales.

  • 6. Formación activa, donde el individuo
    demuestra la toma de una conducta en el cumplimiento del
    deber.

  • 7. Formación de un pensamiento flexible que
    refleje las contradicciones objetivas del entorno.

  • 8. Estimular el sentido de la responsabilidad.

  • 9. Estimular el sentido de la sinceridad.

Sistema de
actividades para el fortalecimiento del valor moral
responsabilidad a través de la Educación ambiental
en la Secundaria Básica

Actividad # 1.Conferencia: Introducción al estudio del Medio
Ambiente.

Actividad # 2. Conferencia: Medio Ambiente de Cuba. Subsistema
natural.

Actividad # 3. Conferencia: La Comunidad. Lugar donde yo vivo.
Caracterización de la comunidad.

Actividad # 4. Taller: "Yo cuido el medio ambiente."

Actividad # 5. Taller: La protección del medio ambiente
desde la escuela y hacia la comunidad.

Actividad # 6. Conferencia: La responsabilidad ante los
problemas del medio ambiente en la comunidad.

Actividad # 7. Debate: Las
enfermedades de
transmisión sexual VIH – SIDA.

Actividad # 8. Taller: Tierra.
Proyección de video musical de
Michael Jackson

Actividad # 9. Mesa redonda:
¨ El hombre, su desarrollo socioeconómico y los
recursos
naturales.¨

Orientaciones metodológicas específicas para
las actividades.

Actividad # 1

Temática: Introducción al estudio del
Medio Ambiente.

Objetivo:

  • 1. Conocer conceptos fundamentales con
    relación al Medio Ambiente.

  • 2. Definir el concepto de Medio Ambiente.

  • 3. Contribuir al cuidado del medio ambiente como
    medio de constante interacción de los seres vivos,
    mediante un sistema de actividades, fortaleciendo el valor de
    la responsabilidad.

Fundamentación:

Se le pide a los estudiantes días antes que busquen en
la bibliografía
recomendada, información sobre el medio ambiente y sobre
algunos daños ocasionados por la acción del hombre
y que hayan producido contaminación ambiental.

Se organiza un sistema de preguntas y actividades para
realizar un debate donde los estudiantes sean capaces de
concientizarse de la importancia que tiene para la vida en el
planeta evitar la
contaminación ambiental y de actuar responsablemente
en su conservación, protección y cuidado.

Se sugiere que esta actividad se realice en un área
donde los estudiantes puedan recolectar muestras de organismos
vivos (plantas y
animales) como
no vivos (rocas, muestras
de productos
elaborados por el ser humano). Observando las modificaciones
efectuadas por el hombre, permitirá que el estudiante se
apropie del conocimiento, propiciando la definición del
concepto
mediante la observación directa.

Se dará inicio a la actividad cognitiva acerca del
medio ambiente donde el estudiante dirigido por el profesor
podrá definir el concepto de medio ambiente.

Bibliografías a utilizar:

Ley 81 del Medio Ambiente.

Colectivo de Autores. Los recursos
naturales y su conservación. En defensa del Medio
Ambiente.

Academia de Ciencias de la URSS. El hombre, la sociedad y el
Medio Ambiente.

Actividades:

  • 1. Después de realizar la observación
    de los elementos naturales:

  • a. Recolecta en los alrededores muestras de los
    componentes del paisaje.

  • b. ¿Cómo se encuentran estos elementos
    en la naturaleza?

  • c. ¿Qué forma el conjunto de estos
    elementos?

  • d. ¿Qué papel juega el hombre dentro de
    este sistema?

  • 2. Luego de haber efectuado la lectura de la
    bibliografía recomendada, responda las siguientes
    interrogantes.

  • a. ¿Qué entiendes por Medio
    Ambiente?

  • b. ¿En qué estado se encuentra en la
    actualidad el Medio Ambiente?

  • c. ¿Qué importancia tiene el medio
    ambiente para el hombre?

Actividad # 2.

Temática: Medio Ambiente de Cuba. Subsistema
natural.

Objetivos:

  • 1. Caracterizar el subsistema natural del Medio
    Ambiente cubano.

  • 2. Comparar el estado del Medio Ambiente en las
    diferentes etapas de desarrollo en Cuba.

Fundamentación:

Para el desarrollo de este tema se sugiere realizar
excursiones a la naturaleza que permitan a los estudiantes ver
lugares antropizados, si es posible severamente dañados y
lugares protegidos

Se realizara una visita dirigida al Jardín
Botánico o al Jardín de los Helechos, Se realizaran
tareas de reforestación y de organización de áreas del
jardín. Además se realizaron visitas a industrias de la
comunidad como son: Torrefactora de Café,
Fábrica de Cerveza Hatuey,
Fábrica de Calzado Plástico.

Se realizaron entrevistas a
los trabajadores de las mismas y al personal
técnico encargado de la protección ambiental, con
el propósito de evaluar la incidencia en el estado
ambiental de la comunidad, el
conocimiento sobre el tema que poseen los trabajadores y las
mediadas que toman para solucionar esta problemática en
cada centro.

Bibliografías a utilizar:

Ley 81 del Medio Ambiente.

Colectivo de Autores. Los recursos naturales y su
conservación. En defensa del Medio Ambiente.

Colectivo de Autores. Geografía Física.
Séptimo grado y Décimo Grado.

Actividades:

¿Qué elementos forman el medio ambiente?

¿Cuál es el estado del medio ambiente en
Cuba?

¿Esta situación ha sido la misma a lo largo de
la historia?

Actividad # 3

Temática: La Comunidad. Lugar donde yo vivo.
Caracterización de la comunidad.

Objetivos:

  • 1. Definir el concepto de localidad y comunidad.

  • 2. Caracterizar la comunidad.

Fundamentación:

En este tema es importante que se elabore el croquis de la
comunidad, estableciendo los límites y
localizando en él las áreas de problemas
ambientales severos; para ello es necesario recorrer la comunidad
con los estudiantes.

Se realizaran recorridos por el curso del río
"Gascón" y el río "Yarayó" con el
propósito de caracterizar el estado de su cuenca y
detectar los lugares donde se vierten los desechos así
como los principales contaminantes sólidos que existen en
el río.

Visita a un centro de materia prima
de la comunidad: Se entrevistará a los trabajadores del
centro para conocer como se lleva a cabo esta tarea, cuál
es el destino final de la materia prima recogida en el centro,
con qué frecuencia se realizan campañas y
cuáles son los organismos y entidades que más se
destacan en las mismas.

Visitas a antiguos residentes de la zona con el
propósito de conocer la evolución histórica
de la comunidad.

Bibliografías a utilizar:

Universidad para Todos: Protección del Medio
Ambiente.

Material Docente del Autor.

Metodología de la Geografía: Excursión a
la naturaleza y guía de entrevista a
utilizar. Dra. Graciela Barraqué.

Actividades:

  • 1. ¿Qué entiendes por localidad y
    comunidad?

  • 2. ¿Cuáles son sus límites?

  • 3. ¿En qué estado se encuentra el Medio
    Ambiente local y comunitario?

  • 4. ¿Qué haces a favor o en contra del
    Medio Ambiente local y comunitario?

  • 5. Tratamiento de desechos sólidos.
    Clasificación de la basura del hogar.

  • 6. Dos campañas de recogida de materia prima,
    donde participó la escuela y la comunidad, las que se
    desarrollaron el 6 de noviembre, día en que el
    comandante Ernesto Guevara, convocó el primer trabajo
    voluntario, y el 5 de junio, día internacional del
    medio ambiente.

  • 7. Actividades de reforestación

Actividad # 4

Temática: "Yo cuido el medio ambiente."

Objetivo: Mostrar habilidades en diferentes modalidades
como plástica y literatura, así como
también conocimientos sobre protección, del medio
ambiente en su comunidad.

Responsable: Profesor General Integral

Participantes: Estudiantes

Acciones para el profesor

1-Podrán participar todos los estudiantes de la
escuela.

2-Se seleccionarán los mejores trabajos por modalidad y
se darán a conocer a nivel de plaza.

3-Los premios se entregarán el 5 de junio día
Mundial del medio ambiente o en otra fecha del calendario
medioambiental, según el período en que se realice
el concurso.

Guía metodología

1-Los estudiantes realizarán dibujos que
reflejen el cuidado del medio ambiente o problemas
ambientales.

2-Elaborarán poesías, cuentos y
composiciones relacionadas con la protección del medio
ambiente.

Actividad # 5

Temática: La protección del medio
ambiente desde la escuela y hacia la comunidad.

Objetivo:

  • 1. Crear y atender sistemáticamente jardines y
    huertos de la escuela, y aprovechar estas actividades para la
    protección del medio ambiente.

  • 2. Contribuir a una cultura ambiental preventiva
    desarrollando el valor responsabilidad mediante actitudes y
    aptitudes que respondan al medio ambiente desde la escuela a
    la comunidad.

  • 3. Contribuir a la formación integral del
    educando desde su participación en la creación
    de zonas verdes para la protección del medio
    ambiente.

Fundamentación:

Cada escuela debe insertar en el desarrollo de la
educación de valores a sus estudiantes, ellos fortalecen
su personalidad,
los hacen ser responsables ante lo creado por ellos y cultivan
lentamente el valor moral responsabilidad, convirtiéndolos
en dignos guardianes; para lograr esto se hace necesario
fortalecer la conciencia ambientalista con los conocimientos que
adquiere a través de las diferentes disciplinas que
reciben en su formación. Su componente persono
lógico lo identificará con su forma de actuar
conciente, dignificando a la
Organización de Pioneros José Martí
en Secundaria Básica.

Actividades:

  • 1. El huerto escolar constituye la vía que
    propicia el conocimiento acerca de las hortalizas y los
    vegetales, que son fundamentales en nuestra dieta diaria.
    Cuando conocemos a cada uno de ellos y sus valores nutritivos
    nos convertimos en personas más capaces de conservar y
    mantener nuestra salud, lo que nos permitirá elevar la
    calidad de vida.

  • 2. Vincular a técnicos del Organopónico
    Luís M. Pozo Nápoles para que ofrezcan
    conferencias, debates acerca de la importancia que tienen
    cada una de las hortalizas y vegetales y los aportes de
    vitaminas y minerales que estos tienen, desarrollando el
    gusto y la variedad de selección en la
    confección diaria de nuestros alimentos, fortaleciendo
    la Educación Ambiental en hábitos
    alimenticios.

  • 3. Desarrollar mediante la vinculación
    organopónico-escuela, la captación hacia la
    carrera de los Institutos Politécnicos Agropecuarios
    (IPA); con el objetivo de formar técnicos en esta rama
    de la producción agrícola.

  • 4. Organizar una audiencia pública de debate
    acerca de las hortalizas, vegetales, verduras y frutas,
    destacándose el contenido vitamínico y mineral,
    así como otros nutrientes y oligoelementos en la
    preservación de la salud. Se desarrollará la
    investigación Bibliográfica y la consulta de
    software educativos sobre la nutrición humana y otras
    fuentes de conocimiento.

  • 5. Desarrollar un concurso libre sobre la
    temática propuesta en los diferentes géneros:
    composición, poesías, dibujos, dramatizaciones,
    etc. Se premiarán a los mejores en cada género,
    presentándose en el matutino las obras
    seleccionadas.

Actividad # 6.

Temática: La responsabilidad ante los problemas
del medio ambiente en la comunidad.

Objetivo:

  • 1. Definir el concepto de: valor moral
    responsabilidad, medio ambiente y Educación Ambiental;
    aplicándolo a la comunidad del micro 9 en el Distrito
    José Martí, ciudad de Santiago de Cuba.

  • 2. Exponer los problemas del medio ambiente y su
    conservación.

Fundamentación:

Bajo la orientación del profesor, se organizará
un taller para debatir sobre los problemas ambientales globales
que afectan a la humanidad, que pueden ser: la
deforestación en el mundo, la desertificación y
procesos que la originan, la contaminación
atmosférica y sus efectos, el clima y el cambio
climático, la extinción de especies, las estrategias
industriales de gestión de residuos, conflictos
bélicos y la destrucción ambiental.

Actividades:

Al finalizar, los alumnos elaborarán resúmenes
respondiendo a las siguientes preguntas:

– ¿Para ti qué significa el valor moral
responsabilidad?

– ¿Cómo expresas tu responsabilidad en el
cuidado, protección y conservación del medio
ambiente en tu localidad y comunidad?

– ¿Qué es el medio ambiente?

-¿Qué relación establece entre la
escuela, medio ambiente y la Educación Ambiental?

-¿Por qué el hombre destruye las áreas
boscosas?

-¿Cómo influye el hombre en el deterioro del
medio ambiente?

-¿Qué medidas propones para resolver los
problemas ambientales que afectan a la humanidad y
específicamente a tu comunidad?

Investigarán sobre lo orientado en este taller,
teniendo en cuenta la consulta del Software
Educativo: La naturaleza y el hombre, el Seminario para
educadores VII y VIII, Diccionarios
Grijalbo, Océano, Enciclopedia Encarta y otros que te
puedan sugerir la bibliotecaria y tu profesor.

Seleccionarán los problemas ambientales que afectan a
su escuela y al mundo. Se orientará resumir los problemas
ambientales teniendo en consideración: tipo de problema,
causas, efectos y medidas para solucionarlas. Redactarán
informes de
acuerdo a sus interrogantes:

– ¿Qué es la contaminación ambiental?

-¿Qué tipos de contaminación se
manifiestan?

-¿Cuáles son las causas o factores que la
ocasionan?

-¿Qué efectos se observan?

– ¿Consideras qué el hombre actúa en
estas de forma responsable? ¿Por qué?

– ¿Qué es para usted responsabilidad medio
ambiental?

Se expondrán los trabajos seleccionados en las
diferentes técnicas, tales como: resúmenes que
reflejen el deterioro medio ambiental.

Actividad # 7.

Temática: Las enfermedades de transmisión
sexual VIH – SIDA.

Objetivos:

Interpretar el artículo 4, aspectos a, b, c, h sobre
las acciones
ambientales y sus principios para
actuar responsablemente ante las enfermedades infecto –
contagiosas desarrollando una conciencia medio ambiental que
garantice una calidad de
vida de los ciudadanos de nuestra comunidad.

Fundamentación:

La ley 81 del medio ambiente establece en su artículo 4
las acciones ambientales para un desarrollo sostenible, se basan
en los requerimientos del desarrollo
económico y social del país.

Se orienta consultar la bibliografía correspondiente a
Conocer nuestra Sexualidad y
Prevenir el VIH – SIDA, Vivir nuestra sexualidad y Prevenir
el VIH/SIDA. ¿Quieres saber sobre el ITS VIH-SIDA?

Ganaras en conocimiento y harás de tu vida un eterno
placer sexual, reconociéndote a ti mismo o a ti misma,
fortaleciendo tu educación
sexual, siendo responsable. Siempre reflexione.

Bibliografías

Ley 81 del Medio Ambiente.

Conocer nuestra Sexualidad y Prevenir el VIH –Sida

Vivir nuestra sexualidad y Prevenir el VIH –Sida

Biología 9no grado

Actividades

  • 1. Lea los incisos a, b, c, h artículo 4 que
    aparecen en la ley 81 del medio ambiente.

  • a. Redacte un breve resumen de lo leído de
    forma escrita.

  • 2. Lea el inciso h la Educación Ambiental se
    organiza y desarrolla mediante un enfoque interdisciplinario
    y transdisciplinario.

  • a. Consideras que todas las disciplinas que recibes
    permiten la formación de una visión
    sistemática e integral del medio ambiente
    fortaleciendo el valor responsabilidad ente la
    Educación Ambiental. ¿Por qué?

  • b. A tu juicio ¿cuál de ellas
    contribuye a tu formación?

  • c. Como ciudadano responsable ante el cuidado,
    protección y conservación del medio ambiente de
    forma responsable crees que todos cumplen al igual que tu
    ¿Por qué? ¿Qué mensajes les
    enviarías a ellos?

  • 3. Lea, interprete y luego responda:

Los órganos y organismos estatales, otras entidades e
instituciones, la sociedad y los ciudadanos en general, realizan
una correcta gestión ambiental. ¿Por
qué?

  • a. Busca el significado de la palabra gestión
    ambiental.

  • b. ¿En tu escuela o comunidad, cuáles
    problemas medioambientales se desarrollan que modifican la
    calidad de vida de sus habitantes?

  • 4. Conoces cómo influyen en tu comunidad las
    Infecciones de transmisión sexual (ITS).

  • a. Menciona las que conozcas.

  • b. ¿Conoces si en tu comunidad hay
    afectaciones de VIH/SIDA?

  • c. ¿Cuáles son las causas que lo
    provoca?

  • d. Te sientes capacitado en el conocimiento y
    prevención de esta enfermedad.

  • 5. Tenemos dos situaciones:

  • a. Encuentras a una bella o bello joven, conversan,
    compartes la música y beben juntos, pasado el tiempo
    sientes el deseo de hacer el amor, pero no tienes el
    condón o preservativo. ¿Qué
    harías? ¿Por qué? Considera que actuaste
    responsablemente.

  • b. ¿Los promotores de salud han ofrecido
    charlas educativas donde vives y has logrado conocer acerca
    de esta enfermedad?

  • 6. ¿Qué conoces de esta enfermedad que
    aumenta rápidamente en nuestra comunidad?

  • 7. Conoces que la práctica protegida en tus
    relaciones sexuales hacen que tu esperanza de vida sea
    más prolongada y que alcances un bienestar de salud
    aceptable.

  • a. Tu médico, médica de la familia y/o
    enfermeras/os realizan esta prevención mediante
    charlas educativas. ¿Por qué?

  • b. ¿Cómo demostramos que estamos sanos
    o infectados por el VIH- SIDA?

  • c. ¿Te has hecho la prueba aluna vez para
    comprobar que estas sano o infectado por esta enfermedad?

  • d. ¿Si estuvieras infectado/a por esa
    enfermedad, continuarías realizando el acto sexual sin
    el uso del condón o preservativo?

  • e. ¿Qué relación hay entre
    sexualidad responsable y SIDA?

  • f. ¿Qué significa salud sexual?

  • g. Algunas veces se habla de sexo y género
    como lo mismo, son iguales o diferentes estos conceptos.
    ¿Por qué?

  • h. Para ti que significa tener un comportamiento
    sexual responsable. ¿Has ganado en el conocimiento de
    la Educación Ambiental? Da argumentos donde expreses
    tu conocimiento.

Actividad # 8

Temática: Tierra. Proyección de video
musical de Michael Jakson.

Objetivo:

  • 1. Reflexión por parte de los estudiantes y
    despertar interés por el amor, cuidado y
    protección del medo ambiente.

  • 2. Reconocerán los problemas medio ambientales
    que se observan en el video musical.

  • 3. Argumentarán quien es el principal
    afectado.

  • 4. Identificarán las acciones negativas que
    provocan el deterioro del medio ambiente.

Fundamentación

Mediante la proyección del video musical de Michael
Jackson ¨ La canción del mundo ¨, los alumnos
apreciarán los desastres
naturales ocurridos sobre el medio ambiente debido a la
acción irresponsable del hombre y como pueden peligrar la
existencia de las especies sobre el planeta
Tierra. Apreciaran la belleza artística del video como
una forma de alertar y de concientizar a todos sobre la
responsabilidad que tenemos en la preservación del medio
donde vivimos.

Redactarán informes sobre la problemática
planteada mediante la observación del video, se escucharan
criterios valorándose la responsabilidad medio ambiental,
se tendrá en cuenta la expresión oral, escrita,
comprobándose el crecimiento formativo educativo de la
actividad realizada.

Bibliografías consultadas: Video ¨ La
canción del mundo ¨ de Michael Jackson.

Actividades:

  • 1. Observe el siguiente video y responda las
    preguntas:

  • a. ¿Cuál es el tema del video clip?

  • b. ¿Qué problemas medio ambientales se
    ponen de manifiesto en el video?

  • c. ¿Qué efectos negativos trae como
    consecuencia la deforestación?

  • d. ¿Quién será afectado como
    consecuencia de estos problemas medio ambientales?

  • e. ¿Cuáles son las causas que provocan
    el deterioro del medio ambiente?

  • f. ¿Cómo influyen las guerras entre
    países en el deterioro del medio ambiente?

  • g. ¿Qué efectos negativos del hombre
    podemos observar?

  • 2. Redacta un texto donde expreses la
    impresión que te causó el video clip y tenga en
    cuenta cual será tu actuación para cambiar los
    efectos que se observan en el video.

  • 3. Menciona tres medidas que contribuyan a erradicar
    los problemas medioambientales observados.

Actividad # 9

Temática: Mesa redonda: "El hombre, su
desarrollo socioeconómico y los recursos naturales."

Objetivo:

  • 1. Valorar como el desarrollo socioeconómico
    del hombre ha influido en la contaminación del medio
    ambiente, mediante el análisis de la situación
    actual de la explosión demográfica, recursos
    forestales, recursos pesqueros, recursos energéticos y
    su influencia en la alteración del equilibrio
    ecológico de Cuba y el mundo.

Fundamentación:

Esta actividad se realizará teniendo en cuenta las
temáticas, factores que intervienen en los recursos
naturales y la producción material.

Se orientará previamente el tema general de la mesa
redonda y de las temáticas que complementan su contenido,
así mismo dará a conocer la bibliografía y
otros materiales a
consultar.

El espacio docente quedara organizado en forma de un
círculo, existiendo un moderador que será el
encargado de dar la introducción a la actividad y de
dirigir su desarrollo, así como de realizar las
conclusiones. Puede ser un alumno seccionado previamente por
parte de su colectivo, que tenga facilidad de expresión de
las ideas y conocimientos sobe el tema a tratar. El PGI
actuará como espectador e intervendrá en caso de
ser necesario, aclarando en los casos que sea necesario. Los
participantes deben intervenir de forma activa sobre el tema que
se aborda. Se crearán subtemas a partir de la actividad
general orientada.

Bibliografía:

Curso de Universidad para
todos

Geografía Marina.

El mar y sus recursos.

Cambio climático I y II.

Enciclopedia Encarta.

Powert Point sobre áreas deforestadas, áreas
protegidas, degradación de los suelos, energía
nuclear y renovable, fuentes
renovables, recursos minerales en
Cuba,

Otras

Actividades.

  • Tema 1. Explosión demográfica =
    Explosión de los recursos naturales.

  • ¿A qué denominamos explosión
    demográfica y explosión de los recursos
    naturales?

  • Los recursos naturales serán afectados por la
    explosión demográfica a escala global, a escala
    de país, a escala de comunidad. ¿Por
    qué?

  • El hombre necesita de los recursos naturales, sin ellos no
    hay producción natural.

  • ¿Puede estar en juego la supervivencia de cada uno
    de los recursos naturales por su afán de resolver sus
    necesidades vitales? Fundamente su respuesta.

  • La población crece rápidamente, ejerce gran
    presión sobre la base de los recursos naturales.
    ¿Por qué?

  • Tema 2. Los recursos forestales, desarrollo y medio
    ambiente.

  • ¿Cuál es la situación actual de los
    recursos forestales en el mundo, país, y en la
    comunidad donde vives?

  • ¿Qué relación existe entre la
    actividad forestal y el cambio climático?

  • ¿Qué papel juegan los recursos forestales en
    el mantenimiento de los recursos ecológicos?

  • ¿Qué se ha hecho en el mundo, Cuba,
    localidad y comunidad a favor de los recursos forestales?

  • ¿Cómo podrías contribuir desde tu
    comunidad a conservar los recursos forestales? Cita
    ejemplos.

  • Tema 3. Energía, desarrollo y medio ambiente.

  • ¿Qué situación existe actualmente con
    la producción energética en los países
    desarrollados y subdesarrollados?

  • Constituye hoy en día la producción de
    energía una amenaza para los recursos
    energéticos de la tierra.

  • Cite ejemplos de cómo la actividad
    energética puede provocar alteraciones al medio
    ambiente.

  • ¿Cómo podrías contribuir desde tu
    comunidad al ahorro de energía eléctrica?

  • Tema 4. Los recursos pesqueros, desarrollo y medio
    ambiente.

  • ¿Cuál es la situación actual de los
    recursos pesqueros en el mundo y en nuestro país?

  • ¿Por qué se plantea que la actividad
    pesquera no suele ser la causa, sino más bien la
    víctima de la degradación ambiental?

  • ¿Por qué es necesario no considerar aislado
    al entorno marino?

  • ¿Qué se ha hecho en Cuba y el mundo a favor
    de los recursos marinos?

  • ¿Cómo podrías contribuir desde tu
    comunidad a proteger y conservar los recursos marinos? Cite
    ejemplos.

Conclusiones

Mediante la realización de este trabajo, se
demostró que la utilización del conjunto de
actividades como forma de organización de la
enseñanza a través de los talleres pioneriles,
resulta una vía propicia para desarrollar conocimientos y
hábitos correctos sobre Medio Ambiente, así como
para establecer vínculos estrechos entre la comunidad, las
organizaciones
de masa y la escuela , tarea que es de vital importancia en el
logro de la formación de la conducta y de la personalidad
de los estudiantes y en el logro de los objetivos de la
Educación Ambiental, para lo cual el trabajo integrado de
todos los interesados es la mejor garantía,
fortaleció el valor moral responsabilidad ante la forma de
actuar con el medio ambiente, desarrollando el protagonismo
estudiantil y comunitario por lo que se le concedió gran
importancia a la gestión medio ambiental con la
vinculación estrecha de las organizaciones y organismos
comunitarios.

Bibliografía

  • 1. Addine Fernández, Fátima:
    "Principios para la dirección del proceso
    pedagógico", en Compendio de
    Pedagogía.
    La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 2002, p. 80

  • 2. ______________________: Didáctica.
    Teoría y práctica.
    La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación, 2004.

  • 3. Aguayo, Alfredo M. y H. Mz, Amores.: "El
    método de proyectos", en Pedagogía para
    escuelas y colegios normales.
    La Habana, Cultural. S.
    A., 1940. p. 120-133.

  • 4. Alexander-Egg, Ezequiel: Participación, en
    Ciclos. Valladolid, No. 1España, 1997.

  • 5. Alonso, Margarita y Garcés, Raúl:
    La investigación cualitativa,
    características, métodos y técnicas
    fundamentales (selección de textos).
    Santiago de
    Cuba, Facultad de Comunicaciones. Universidad de Oriente,
    2001.

  • 6. Alicia Sandar González. Artículo del
    Periódico 5 de septiembre. ¿Qué son los
    valores? (Material mimeografiado).

  • 7. Álvarez de Zayas, Carlos M.: Hacia una
    escuela de excelencia.
    La Habana, Editorial Academia
    1996.

  • 8. __________________: La escuela en la
    vida.
    La Habana, Edición Pueblo y
    Educación, 1999.

  • 9. Arellano Cruz, Martha: Educación
    Ambiental y el cambio de actitud en la población ante
    la conservación del medio ambiente.

    www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecología/revista16.html.
    2006

  • 10. Arias Herrero, Héctor: La comunidad y
    su estudio.
    La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 1995.

  • 11. ARTETA. J.; CHONA, G.; FONSECA, G.;
    IBÁÑEZ, X. yMARTÍNEZ, S. LA CLASE DE
    CIENCIAS Y LA FORMACIÓN EN VALORES

  • 12. Estudio de casos sobre cómo los profesores
    propician valores desde sus acciones, Universidad
    Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

  • 13. Augier E., A.: Metodología para la
    elaboración e implementación de la estrategia
    escolar en Secundaria Básica.
    Tesis en
    opción al título Académico de Master en
    Ciencias de la Educación. Instituto Superior
    Pedagógico "José de la Luz y Caballero",
    Holguín, 2000.

  • 14. Ausubel, D. P. y otros: Psicología
    Educativa: Un punto de vista cognitivo.
    México.
    Editorial Trillas, 1983.

  • 15. Baxter, Pérez, Esther y otros.: La escuela
    y el problema de la formación del hombre, en
    Compendio de Pedagogía. La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación, 2002. p. 143-192

  • 16. Bello Dávila, Zoe y Julio César
    Casales: Psicología Social. La Habana,
    Editorial "Félix Varela", 2002, p. 93

  • 17. Bello Hernández, Mario: Hacia los
    principios de la Educación Ambiental, en
    Tecnología y Sociedad. Grupo de Estudios
    Sociales de la Tecnología, La Habana, Editorial Pueblo
    y Educación, 1999, p. 203- 206.

  • 18. Benayas, J.: Evaluación del cambio de
    actitudes hacia el entorno. Madrid, Ministerio de Obras
    Públicas y Transporte, 1992.

  • 19. Betancourt, J. y Otros: Pensar y
    Crear. Educar para el cambio
    . La Habana, Editorial
    Academia, 2002.

  • 20. Bolívar Botía, A: La
    evaluación de valores y actitudes. Colección
    "Hacer Reforma". Madrid, Alauda-Anaya, 1995.

  • 21. ________________: Los contenidos
    actitudinales en el currículo de la Reforma: Problemas
    y propuestas.
    Madrid, Escuela Española, 1992.

  • 22. Borisoff, D y Víctor D.:
    Gestión de conflictos. Madrid, Díaz
    Santos, 1989.

  • 23. Bosque Suárez. R.: Sugerencias para la
    determinación de itinerarios de Educación
    Ambiental.
    ISP "Enrique José Varona", Ciudad de
    la Habana, 1996.

  • 24. Brito Sierra Yamilé: Propuesta
    metodológica para la explotación
    docente-investigativa-productiva del Área
    Básica Experimental de los Institutos
    Politécnicos Agropecuarios en Santiago de Cuba.

    Tesis en opción al grado científico de Doctor
    en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior
    Pedagógico "Frank País García",
    2005.

  • 25. Calviño Valdés-Fauly, Manuel:
    Análisis dinámico del comportamiento.
    La Habana, fábrica José Maceo, 2001, p.
    165-176.

  • 26. Camsp Victoria: El gran reto de la
    transversalidad: Una educación en valores, en
    Revista Acción Educativa. Madrid,
    [S.E], 1994.

  • 27. Colectivo de Autores. Un análisis
    psicológico de los valores. Su lugar e importancia en
    el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las
    nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y
    conciencia. La Habana:Editorial Ciencias Sociales, 1996.

  • 28. Castellanos Simons, D. y Otros: Estrategias
    para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto
    escolar.
    Curso 16. Congreso Internacional
    Pedagogía 2003. La Habana, Empresa Impresora
    Gráfica MINED, 2003.

  • 29. Castro Ruz Fidel: Discurso de clausura del Evento
    Internacional Pedagogía "90, en Granma, La
    Habana, Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba,
    12 de febrero, 1990.

  • 30. Cervantes Oliva Janett: Estrategia Educativa
    para la formación ambiental del Ingeniero
    Electricista.
    Tesis en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas,
    Centro de Estudios para la Educación Superior "Manuel
    F. Gran". Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
    2006.

  • 31. Chávez Rodríguez Justo A.:
    Aproximación a la teoría pedagógica
    cubana.
    Curso 1, Pedagogía 2003. La Habana,
    Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2003.

  • 32. Colectivo de Autores: Tecnología y
    Sociedad.
    Grupo de Estudios Sociales de la
    Tecnología, La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 1999.

  • 33. ____________________: Lecciones de
    Filosofía Marxista Leninista.
    La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación, 1997.

  • 34. ________________: Selección de temas
    psicopedagógicos.
    La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 2001.

  • 35. Collazo D. V; y Puente A. M. La
    Orientación de la Actividad Pedagógica.
    La
    Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1992.

  • 36. Coya M.: La ambientalización de la
    Universidad. Un estudio sobre la formación ambiental
    de los estudiantes de la universidad de Santiago de
    Compostela y la política ambiental de la
    institución.
    Tesis doctoral Universidad de
    santiago de Compostela, España, 2000.

  • 37. CUBA: Ministerio de Ciencia, Tecnología y
    Medio Ambiente: Estrategia Nacional de Educación
    Ambiental.
    La Habana, 1997.

  • 38. ________: Ministerio de Ciencia,
    Tecnología y Medio Ambiente: Ley del Medio
    Ambiente
    . Centro de Información de la
    Energía, La Habana, 1997, p. 6

  • 39. ________: Ministerio de Educación.
    Orientaciones metodológicas para el desarrollo del
    programa dirigido a la formación de valores y la
    responsabilidad ciudadana desde la escuela,
    La Habana,
    [S.E], 2000.

  • 40. ________: Ministerio de Educación.
    Proyecto de la Escuela Secundaria Básica, La
    Habana, [S.E], 2003.

  • 41. ________: Ministerio de Educación.
    Resolución Ministerial n. 90/98: Lineamientos para
    fortalecer la formación de valores y la
    responsabilidad ciudadana desde la escuela,
    La Habana,
    2000.

  • 42. Cruz Doimeadios Roxana y otros: Educación
    Ambiental y Cultura: Su convergencia en la
    construcción simbólica de la naturaleza en
    Educación Ambiental para el desarrollo
    sostenible.
    CIGEA. Oficina de la UNESCO en La Habana,
    2007 19-25p.

  • 43. Danílov, M. A. y M. N. Skatkin:
    Didáctica de la Escuela Media. La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación, 1981.

  • 44. de la Riva, Fernando: Equipo Claves,
    Gestión participativa de las Asociaciones.

    Editorial Popular S.A. Madrid, 1994.

  • 45. Delgado Díaz C. Complejidad y
    Educación Ambiental.
    Ponencia presentada en el
    Seminario Internacional sobre pensamiento complejo, celebrado
    en La Habana. ( Versión abreviada del libro
    límites socioculturales de la Educación
    Ambiental)

  • 46. Díaz Castillo Celia: La
    prevención educativa en los adolescentes en el
    contexto de la escuela y la familia.
    Tesis en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. ISP "Pepito Tey", Las Tunas,
    2001.

  • 47. Díaz Castillo, Rogelio:
    Educación Ambiental y desarrollo sostenible.
    Estrategia didáctica.
    ISP "Pepito Tey", Las
    Tunas, 2001.

  • 48. Dimestein G.: Aprendiz de futuro.
    Ciudadanía hoy y mañana.
    Ed.Ätica,
    Sao Paulo. Brasil 1998.

  • 49. Doménech Almarales, Dania: El protagonismo
    estudiantil: una vía de formación integral en
    Compendio de Pedagogía, La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación, 2002, 207-214 p.Fabelo Corzo,
    José Ramón. Retos al pensamiento en una
    época de tránsito. Editorial Academia. La
    Habana. 1996. p. 166.

  • 50. Fabelo Corzo, José Ramón. Retos al
    pensamiento en una época de tránsito. Editorial
    Academia. La Habana. 1996. p. 166.

  • 51. Fabelo JR. La crisis de valores como
    conocimientos. Causas y estrategias de superación. En:
    La formación de valores en las nuevas generaciones.
    Una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana:
    Editorial Ciencias Sociales,1996:31-55.

  • 52. Fensham, Peter J.: Educar para el medio ambiente,
    en El Correo, UNESCO, marzo 1978, p. 4.

  • 53. Fernández, Armando y Rubén Otazo:
    Comunidad, Autogestión participación y
    Medio Ambiente.
    La Habana, Ediciones, LEA, 1996.

  • 54. Ferrer Carbonell Elsi Amalia: Estrategia para
    la formación ambiental de los ingenieros del perfil
    Geólogo Minero Metalúrgico.
    Tesis en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas, Centro de Estudios para la
    Educación Superior "Manuel F. Gran". Universidad de
    Oriente, Santiago de Cuba, 2006.

  • 55. Fiallo Rodríguez Jorge: Estudios
    acerca de un modelo de la escuela Secundaria Básica en
    Cuba.
    La Habana, ICCP, 1999.

  • 56. ____________________: La
    interdisciplinariedad en la escuela. De la utopía a la
    realidad.
    Curso prerreunión Pedagogía
    2001, La Habana, Empresa Impresora Gráfica MINED,
    2001.

  • 57. Fidel habla a la juventud: El compromiso de los
    jóvenes y su responsabilidad en la obra
    revolucionaria.- Casa Editorial, 1998.- (Selección
    1960-1998). (Material mimeografiado).

  • 58. Figueroa Adrián. Formación
    Ambiental.
    Revista Perspectivas Docentes, No 17.
    Universidad de Juárez. Autónomo de Tabasco,
    México, 1995.

  • 59. Flores Ochoa, R.: "Formación primaria y
    aprendizaje", en Formación, Pedagógica
    Currículo y Evaluación cognoscitiva del
    aprendizaje.
    Material impreso [s.a]

  • 60. Fuentes Ávila, Mara: Mediación
    en la solución de conflictos.

    http://www.revistafuturos.inf/resenas/resenas2/mediación_mara.htm.2001

  • 61. Fuentes González, Homero y otros:
    Fundamentos didácticos para un proceso de
    enseñanza-aprendizaje participativo.
    Universidad
    Autónoma de Querétaro, México, 1996.

  • 62. Fuentes González, Homero:
    Didáctica de la educación Superior.
    Monografía. CEES "Manuel F. Gran", Universidad de
    Oriente, 2000.

  • 63. ______________________: El proceso de
    investigación científica desde el modelo
    Holístico Configuracional.
    Material en soporte
    magnético. Cátedra Manuel F. Gran. Universidad
    de Oriente, 2000.

  • 64. GARCÍA GALLÓ, GASPAR JORGE.
    Bosquejo histórico de la educación en Cuba.-
    p.74.- La Habana: Editorial de libros para la
    educación, 1979

  • 65. García Martínez Alfonso: Referentes
    Axiológicos de la Educación Ambiental, en
    Anales de Pedagogía. España,
    Universidad de Murcia, 1996, p.2

  • 66. García R. María Elena: Una
    propuesta para el mejoramiento de la dimensión
    ambiental por vía curricular en Secundaria
    Básica.
    Tesis en opción al Título
    Académico de Master en Ciencias de la
    Educación. ICCP, La Habana, 1999.

  • 67. García Gómez, Javier y Julio Nando
    Rosales: Estrategias didácticas en
    Educación Ambiental.
    Málaga, Ediciones
    Aljibe, 2000, p. 75

  • 68. Gogoratuz, G.: Transformación de
    conflictos y educación para la paz, en III
    Congreso de Educación para la paz.
    Facultad
    Educación. Valladolid, 1995, p. 179-189.

  • 69. Gonzáles Soca Ana María y Carmen
    Reinoso: Nociones de psicología y
    pedagogía.
    La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 2002.

  • 70. González Pacheco Otmara. El enfoque
    histórico cultural como fundamento de una
    concepción pedagógica.
    Ciudad de la
    Habana, CEPES, 1996.

  • 71. González Rey, Fernando y Albertina
    Mitjáns: La personalidad. Su educación y
    desarrollo.
    C. Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 1999.

  • 72. ____________________: Un análisis
    psicológico de los valores: Su lugar e importancia en
    el mundo subjetivo, en La formación de valores en
    las nuevas generaciones.
    La Habana, Editorial Ciencias
    Sociales, 1996.

  • 73. González, M. Del C.: Principales
    tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el
    sistema escolar, en Revista Iberoamericana.
    Educación Ambiental Teoría y
    Práctica.
    No. 11 Mayo-Agosto. Madrid. OEI., 1996
    p. 9-13.

  • 74. González, B. La Educación de
    algunos aspectos de la conciencia moral. [Tesis de Grado
    Científico],Centro de Estudios para el
    Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES),
    Universidad de La Habana, 1987.

  • 75. González, V. Educar valores en la
    Universidad. Reflexiones desde una perspectiva
    psicológica. Rev. Cubana de Psicología 2003;
    2(1): 73-78.

  • 76. Guillén, Fedno Carlos:
    Educación, medio ambiente y desarrollo
    sostenible.
    www.rieoei.org/oeivirt/rie11a03.html.
    2006.

  • 77. Gutiérrez, J.: La Educación
    Ambiental fundamentos teóricos, propuestas de
    transversalidad y orientaciones extracurriculares.

    Madrid, La Muralla, 1995.

  • 78. Hernández Herrera, P. A.: La escuela
    como centro del diagnóstico ambiental.
    Trabajo
    presentado en la II Convención Internacional sobre
    Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana, 1998.

  • 79. Hernández, María del Carmen: La
    prevención en la Educación Ambiental.
    Universidad de Murcia, en Anales de
    Pedagogía
    , No 14, 1996.

  • 80. Horejs Irene. Formulación y
    gestión de macroproyectos de desarrollo.

    Capítulo 1, IPDE, Managua, 1994.

  • 81. Jarés, R. V.: Educación para la
    paz. Su teoría y práctica.
    Madrid, Ed.
    Popular, Colección papel de prueba, 1997.

  • 82. Klimber Lothar: Introducción a la
    Didáctica General.
    La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 1972.

  • 83. Labarrere Reyes, Guillermina.:"Principios de la
    enseñanza", en Selección de temas
    psicopedagógicos.
    La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 2001.

  • 84. Labarrere Sarduy, Alberto F.: "Aprendizaje para
    el desarrollo", en Revista Cubana de
    Psicología
    Vol.17 No.1, Universidad de la
    Habana.2000.

  • 85. Lacret, Ángel: Educación
    Ambiental.

    www.monografías.com/trabajos15/educación-ambiental/educación-ambiental.shtml
    2006.

  • 86. Lara T. R.: Investigación
    -Acción en la Educación Ambiental.
    Madrid,
    UNED-FUEM, 1995.

  • 87. Leff, Enrrique y otros: Educación
    Ambiental.
    www.educación-ambiental.con.ar
    2006.

  • 88. Leff Enrique: Saber ambiental:
    Sustentabilidad, Racionalidad.
    México Siglo XXI,
    Complejidad y Poder, 1998.

  • 89. Leontiev A.N.: Actividad, conciencia y
    personalidad.
    La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 1982.

  • 90. Lijachov, B.: La educación de la
    conciencia moral, en Revista Ciencias Sociales, La
    Habana, Editorial Academia, p. 44

  • 91. Linares Fleites Cecilia y otros: La
    participación. Diálogo y debate.
    La
    Habana, Centro de Investigación y desarrollo de la
    cultura cubana Juan Marinello, 2004.

  • 92. López Hurtado, Josefina y otros: La
    Orientación como parte de la actividad cognoscitiva de
    los escolares, en Compendio de Pedagogía, La
    Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002 p. 102-
    108.

  • 93. Luz y Caballero, José de la:
    Escritos educativos. La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 1987.

  • 94. Makmutov, M. I. La enseñanza
    problémica. La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación. 1983.

  • 95. Marcano, José E.: La Educación
    Ambiental.
    www.jmarcano.com/educa/index.html
    2007.

  • 96. Martí Pérez José: Ideario
    Pedagógico. La Habana, Imprenta Nacional de
    Cuba, 1961.

  • 97. Martínez Ibarra, José Arturo:
    La investigación en Educación Ambiental
    como herramienta pedagógica.

    www.educar.jalisco.gob.mx/13/13Jorge.html 2006.

  • 98. Martínez Llantada Martha.:
    Características, Principios y Métodos de la
    Enseñanza Problémica.
    La Habana, UH,
    1986.

  • 99. ______________________: La enseñanza
    problémica. ¿Sistema o Principio? en
    Revista Científico Metodológica del
    Instituto Superior Pedagógico "Enrique José
    Varona" Año VI No. 13 julio-diciembre 1984, p.
    40-53.

  • 100. ______________________: Calidad educacional,
    actividad pedagógica y creatividad. Editorial
    Academia. Ciudad de la Habana, 1998.

  • 101. Revista Temas No. 15/1998. Artículo
    Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación,
    cambio? Matilde Molina Cintra y Rosa T. Rodríguez
    Lauzurique.

  • 102. Martínez Pérez Carlos.: "La
    Educación Ambiental para el desarrollo del trabajo
    comunitario en las influencias educativas". Tesis en
    opción al Grado Científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Holguín. ISP "José
    de la Luz y Caballero", 2004, p. 32.

  • 103. Marx C.y F. Engels: La dialéctica de la
    naturaleza. Obras, t.20 p.545.

  • 104. Massón Cruz, Rosa María. La
    política educativa y los cambios en la secundaria
    Básica, en Didáctica y teoría
    práctica. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 2004, p. 33-42.

  • 105. Mateo Rodríguez José M.: La
    cultura de la naturaleza como base de la Educación
    Ambiental. Revista ILé, Anuario de Ecología,
    Cultura y Sociedad, 2001.

  • 106. Mayor Zaragoza Federico: "El Balance", en
    Granma, Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba16
    de septiembre, 1999.

  • 107. ______________________: "Una nueva perspectiva
    ética", en El Correo, mayo, 1988.

  • 108. Mc Pherson Sayú, Margarita y otros: La
    Educación Ambiental en la formación de
    docentes. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
    2004, p. 20

  • 109. Michael, Caracho, Juan: Propuesta de Plan de
    Trabajo para la Promoción de Actividades de
    Educación Ambiental. Bolivia, [s.e], 2003.

  • 110. Miranda Vera, Clara Elisa. Filosofía y
    Medio Ambiente: Una aproximación teórica.
    Ediciones Taller Abierto, México, julio, 1997.

  • 111. Monier Tamayo, Georgina: Estrategia educativa
    para potenciar la Educación Ambiental en adolescentes
    de la EVA "José María Heredia" de Santiago de
    Cuba que influyen en su modo de actuación. Tesis en
    opción al Título Académico de Master en
    Ciencias de la Educación, Instituto Superior
    Pedagógico "Frank País García",
    2003.

  • 112. Moura, C.: Los sentidos de lo ambiental: La
    contribución de la hermenéutica a la
    pedagogía de la complejidad, en La Complejidad
    Ambiental. Siglo XXI. México, 2000, p.85-105.

  • 113. Mujina Trabiata, K. y otros. Conferencia sobre
    psicología pedagógica. La Habana, Editorial
    Libros para la Educación, 1997.

  • 114. Nocedo León, Irma y Eddy Abreu Guerra:
    Metodología de la investigación
    pedagógica y Psicológica. La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación, 1984 116 p. t. 1.

  • 115. Novo Villaverde María: La
    Educación Ambiental. Bases éticas conceptuales
    y metodológicas. España, [s.e], 1998.

  • 116. ____________________: La Educación
    Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.
    www.rieoei.org/oeivirt/rie11a02.html 2006.

  • 117. Núñez Coba Nelson: La
    educación de actitudes medio ambientales en
    estudiantes de la especialidad de Química Industrial
    de la Educación Técnica y Profesional. Tesis en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Facultad de Media Superior,
    departamento de Ciencias Naturales, Instituto Superior
    Pedagógico "José de la Luz y Caballero",
    Holguín, 2003.

  • 118. Orellana, I.: La comunidad de aprendizaje en
    Educación Ambiental. Una estrategia pedagógica
    que abre nuevas perspectivas en el marco de los cambios
    educacionales actuales, en Tópicos en Educación
    Ambiental V 3 (7). México, 2001 p. 43-52

  • 119. Ojalvo, V. Educación de valores. En:
    Colectivo de autores. La Educación de valores en el
    contexto universitario. Centro de Estudios para el
    Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES),
    Ed. Félix Varela, La Habana, 2001.

  • 120. Pagan, Romalinda. : Félix Valera y
    Morales. Su actividad educativa, en Educación,
    Año XVIII, No. 70 La Habana, julio – septiembre, 1988,
    p. 24.

  • 121. Parada Ulloa Adaris: Estrategia educativa para
    la formación de actitudes ambientales en los
    estudiantes de Secundaria Básica. Tesis en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior
    Pedagógico "Frank País García",
    2007.

  • 122. Paz Domínguez Irela: La
    autorreflexión y aprendizaje en adolescentes.
    Propuesta metodológica. Ponencia, Pedagogía
    2001, Santiago de Cuba, 2000.

  • 123. Pérez Almaguer Andrés: La
    formación laboral ambientalista en los estudiantes de
    la carrera Agropecuaria en el ISP "Fran País
    García", mediante la disciplina Metodología de
    la Enseñanza de las asignaturas técnicas. Tesis
    en opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior
    Pedagógico "Frank País García",
    2007.

  • 124. Pérez Rodríguez, Gastón:
    Metodología de la Investigación Educacional. La
    Habana. Primera Parte, Editorial Pueblo y Educación,
    1996.

  • 125. Pérez Serrano, Gloria: Cómo educar
    para la Democracia. Segunda edición, Editorial Popular
    S.A., 1997.

  • 126. Petrovsky A.V.: Psicología general.
    Moscú. Editorial Progreso, 1980.

  • 127. Piaget J.: Seis estudios de psicología.
    Barcelona, Paidós Ibérica, 1973.

  • 128. Piñeiro G. Odalis: Contribución a
    la Educación Ambiental en los estudiantes de 7. grado
    de la Secundaria Básica: propuesta de tareas docentes
    para su desarrollo. Tesis en opción al Título
    Académico de Master en Didáctica de la
    Biología. ISP Camagüey, 2001.

  • 129. Pozo, J. I.: Teorías cognitivas del
    aprendizaje, 3ra. Ed., Madrid, Ediciones Morata, 1994.

  • 130. Ramos Romero Graciela: Las concepciones
    pedagógicas que fundamentaron la práctica
    educativa en Santiago de Cuba durante la República
    Neocolonial (1902-1958). Tesis en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
    Instituto Superior Pedagógico "Frank País
    García", Santiago de Cuba, 2003.

  • 131. Remón Castilla Herlinda y otros:
    Educación Ambiental y Conciencia Ambiental: Un
    imperativo del desarrollo sostenible en Educación
    Ambiental para el desarrollo sostenible. CIGEA. Oficina de la
    UNESCO en La Habana, 2007, 9-17p.

  • 132. Roca Serrano, Armando: El desempeño
    pedagógico profesional. Modelo para su mejoramiento en
    la Educación Técnica y Profesional. Tesis en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior
    Pedagógico "José de la Luz y Caballero",
    Holguín, 2001.

  • 133. Rodríguez Úgido Zaida:
    Filosofía, Ciencia y Valor. La Habana, Editorial
    Ciencias Sociales, 1985.

  • 134. Romero Pacheco, Eumelia V. y otros: La
    transversalidad de la Educación Ambiental en Revista
    Educación N. 119/septiembre-diciembre/ Segunda
    Época, La Habana, 2006.

  • 135. Roque Molina Martha: Estrategia Educativa para
    la Formación de la Cultura Ambiental de los
    profesionales cubanos de nivel superior orientado al
    desarrollo sustentable. Tesis en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias de a Ecuación.
    I.S.P. "Enrique José Varona", 2003.

  • 136. __________________: Papel de la Educación
    Ambiental en el tránsito hacia el desarrollo
    sostenible, desde una perspectiva cubana en Educación
    Ambiental para el desarrollo sostenible. CIGEA. Oficina de la
    UNESCO en La Habana, 2007, 35-44p.

  • 137. ________: Una concepción educativa para
    el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva
    cubana.
    http//WWW.medioambiente.cu/foro/documentos/conferencias%20Cuba.pdf,2003,
    p. 14

  • 138. Rosental M. y P. Ludin: Diccionario
    Filosófico. La Habana, Edición Revolucionaria,
    1981.

  • 139. Rubio Baxter Gisell: Participación
    docente: Acercamiento desde la investigación en La
    participación. Diálogo y debate. La Habana,
    Centro de Investigación y desarrollo de la cultura
    cubana Juan Marinello, 2004.

  • 140. Santos Abreu Ismael: Educación Ambiental:
    Interdisciplinariedad. Curso 10, Pedagogía
    2000´, La Habana, Empresa Impresora Gráfica
    MINED, 2001.

  • 141. ___________________: La Educación
    Ambiental, una estrategia para el desarrollo sostenible. La
    Habana. Empresa Impresora Gráfica MINED, 1997. 10
    p.

  • 142. Salazar, T. Una estrategia de aprendizaje grupal
    para el desarrollo del valor responsabilidad. Tesis para
    optar por el grado de Máster en Ciencias de la
    Educación Superior. Centro de Estudios para el
    Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES),
    Universidad de La Habana 2002.

  • 143. Sarabia, B.: El aprendizaje da la
    enseñanza de las actitudes. En Coll, C. et al Los
    Contenidos de la Reforma. Madrid. Santillana, 1992.

  • 144. Savin N.V.: Pedagogía. La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación, Instituto Cubano del
    Libro, 1976.

  • 145. Silvestre, O. M. y Zilberstein T. J.: Hacia una
    didáctica desarrolladora. La Habana, Editorial pueblo
    y educación, 2002.

  • 146. Suárez Rodríguez, Clara: La
    orientación educativa en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje. Material Impreso. Universidad
    de Oriente, Santiago de Cuba, 1998.

  • 147. Sureda, J. Y Colom, A.: Pedagogía
    Ambiental. Barcelona, CEAC, 1989.

  • 148. ___________________: Guía de la
    Educación Ambiental. Fuentes documentales y conceptos
    básicos. Ed. Antrophos, 1990.

  • 149. Tello, Blanca y Alberto Prado: Presencia de la
    Educación Ambiental en el nivel medio de
    enseñanza de los países iberoamericanos.
    www.rieoei.org/oeivirt/rie11a04.html 2006.

  • 150. Torres Consuegra, Eduardo y Orestes
    Valdés Valdés.: "Como lograr la
    Educación Ambiental de tus alumnos". La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación, 1996.

  • 151. Torres Consuegra, Eduardo: Elementos
    éticos, estéticos y cognoscitivo para una
    Educación Ambiental de la infancia. La Habana,
    Editorial Pueblo y Educación, 1997.

  • 152. ____________________.: Educación
    Ambiental: Desarrollo histórico, logros y
    dificultades. Curso 42, Pedagogía 2001, La Habana,
    Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Empresa
    Impresora Gráfica MINED, 2001, pág 10.

  • 153. Torroela, Gustavo: Aprender a Convivir. C.
    Habana, Editorial Pueblo y Educación. 2002.

  • 154. UNESCO-PNUMA: Boletín de Educación
    Ambiental., volumen XVII, n. 3, Santiago de Chile,
    septiembre, 1992.

  • 155. Valdés Valdés, Orestes y otros: La
    Educación Ambiental en el proceso docente educativo en
    Cuba. La Habana, Pedagogía "93, Empresa Impresora
    Gráfica MINED, 1993.

  • 156. Valdés Valdés,
    Orestes:¿Cómo desarrollar esta en las escuelas
    urbanas? . La Habana, Editorial Pueblo y Educación,
    1992.

  • 157. ____________________: La Educación
    Ambiental en el proceso docente educativo en Cuba. Tesis en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias
    Pedagógicas. Ministerio de Educación, Ciudad de
    la Habana, 1994.

  • 158. ____________________: La Educación
    Ambiental colabora en el respeto a la biodiversidad y
    áreas protegidas.
    www.monografías.com/trabajos11/ponenc/ponenc.shtml
    2006.

  • 159. Valera Alfonso, Orlando: Implicaciones
    educativas de las teorías del desarrollo moral de
    Piaget, Wallon y Vigotsky. Curso 13. Pedagogía 2003,
    La Habana, Empresa Impresora Gráfica MINED, 2004

  • 160. Venet Muñoz, Regina: Estrategia educativa
    para la formación ciudadana de los escolares de primer
    ciclo desde la relación escuela comunidad. Tesis en
    opción al Grado Científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2003.

  • 161. Vigotsky, L. Interacción entre
    enseñanza y desarrollo. En: Selección de
    lecturas de Psicología Pedagógica y de las
    Edades. Tomo III, Editorial Universidad de La Habana,
    1998.

  • 162. Vigotsky S. L.: "Las perspectivas
    socio-históricas", en Cuadernos de Pedagogía,
    España, 1998.

  • 163. ____________.: Historia del desarrollo de las
    funciones psíquicas superiores. La Habana, Editorial
    Científico Técnica, 1987.

  • 164. ____________.: Pensamiento y lenguaje. La
    Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1987.

  • 165. VÁZQUEZ, CEDEÑO SILVIA. Los
    valores en las ciencias sociales.- (Material
    mimeografiado).

  • 166. Vinent Méndez Martha B. y Clara O.
    Suárez Rodríguez: Estrategia para el
    crecimiento personal desde la escuela. Curso 36,
    Pedagogía 2003´, Empresa Impresora
    Gráfica MINED, 2003.

  • 167. Zabalza, M.: El ambiente desde una perspectiva
    curricular. Universidad de Santiago de Chile, [S.E],

 

 

 

 

Autor:

M.Sc. Daniel S. García Torres

Prof. Auxiliar Universidad Pedagógica
Frank País.

M.Sc. Joaquin Moret González

Prof. Instructor. Universidad Pedagógica
Frank País.

M.Sc. Rosandra Díaz
Suárez

Prof. Asistente. Instituto Superior de Ciencias
Médicas.

[1] Granma. IV Convención sobre Medio
Ambiente y Desarrollo. Año 39/ No. 134. 2003.

[2] – José Julián Martí
Pérez Aforismos Pág. 78

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter